jueves, 20 de agosto de 2020

Las Matemáticas y el Cruce de los Andes

Hola a Todos en esta entrada a mi blog analizamos desde la matemática el gran cruce de los andes conmemorando los docientos años del paso a la imortalidad del general san martin.

 

 

 

cruce de los Andes a partir de la magnitud de las cifras vinculadas a éste, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. Esto se logra al dimensionar y contextualizar lo revolucionario de la estrategia sanmartiniana, a partir del relevamiento de las listas minuciosas con las que San Martín contó para esa época. 

 

En el desarrollo de esta clase trabajaremos con diferentes comparaciones y pasajes de unidades, donde trabajaremos con diferentes aplicaciones como el google maps como también la página web de la Educ.ar.

Actividades:

1.     A partir de estos datos queremos averiguar cuál es el promedio en tiempo en horas, minutos y segundo que se tardarían en cruzar la cordillera de los andes caminando en auto y en avión

En avión es 1 hs

Caminando son 176 hs

En auto 4 hs 51 min

En la siguiente infografía analizaremos la cantidad de personal que llevaba el general san Martin

¿Cuántas botas de cuero e necesitaban para todo el ejército?

¿Qué porcentaje del total de hombre eran soldados, generales, Auxiliares, oficiales, jefe y empleados?

Total de soldados 5.423

Soldados 3.778             Generales  3            Auxiliares 1.392

Oficiales   207                  Jefes   28                  Empleados  15

¿Se podría armar un gráfico estadístico que lo muestre? 

En la siguiente infografía la cantidad de armamentos que se necesitaron para la lucha en el cruce de los andes

Preguntaremos ¿Qué grafico estadístico fue utilizado para representar la cantidad de elementos de batalla que se utilizaron para la guerra?

 

En la siguiente infografía analizaremos las altitudes y las temperaturas que tenían que soportar al cruzarlos andes

En este caso calcularemos el promedio de las altitudes las diferentes montañas que componen la cordillera de los andes

Luego calcularemos en una tabla de frecuencia las diferentes temperaturas que tenían durante el cruce de los andes.

10,10,  5,  6,  17,  20,  10,  -1, -2, -3, -1, -1, -5, -8, 9, 10, 22, -3, -3, -3

 

 

Dejo un enlace con la imagen interactiva del cruce de los andes.

https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__2c9b3d0f-ee6d-434a-947c-2d9571137f32/index.html#target-item-3a